martes, 30 de mayo de 2017

NOTAS del 1er PARCIAL PRESENCIAL INDIVIDUAL.
1er CUATRIMESTRE del 2017.

TEMA1:

Florencia Rosso: 4.50 + 1 punto de concepto: 5.50.
Emilia Naistat: 2.50 + 1 punto de concepto: 3.50.
Marina Cavoli: 4.50 + 1 punto de concepto: 5.50.
Maximiliano Firpo: 5 + 1 punto de concepto: 6.
Maria Adorno: 2.50 + 1 punto de concepto: 3.50.
Aldana Barhich Campos: 5.50 + 1 punto de concepto: 6.50.
Sebastian Quintana: 2. + 1 punto de concepto: 3.
Lucio Saulino: 3.50 + 1 punto de concepto: 4.50.
Agustina Noel Regina: 3.
Maria Florencia Burgos: 5.
Sofia Canale: 4.
Agustin de La Torre Zumino: 2.
Agustina Gil Marino: 2.50.
Alejo Vigliani: 2.50.
Florencia Menini: 3.
Julieta Majul: 3.50.
Adriana Mamani: 3.
Malen Lujan Cardozo: 2.50.
Melina Varela: Ausente.

TEMA2:

Micaela Salvarrey: 7.
Leila Reil: 3.50.
Alexis Calegari: 2.
Laura Visaura: 5.50.
Lucia Balido: 4.50.
Melisa Caggiano: 6.50.
Camila Biondi Magliacano: 6.
Victoria Castellu: 6.
Lutecia Bach: 4.
Florencia Martínez: 4.
Juan Manuel Tarraf: 3.
Valeria Villanueva: 2.50.
Viviana Morales Varela: 3.50. + punto de concepto: 4.
Agustina Cuneo: 5. + 1 punto de concepto: 6.
Mariana Costilla: 3. + 1 punto de concepto: 4.
Daiana Puyen: 6. + 1 punto de concepto: 7.

Recuperatorio (por enfermedad):

Franck Barreda: 1. + punto de concepto: 2.
Matilde Mariani: 5.
Susana Coutounet: 3. + punto de concepto: 4.
Maria Clara Desimone: 6.
HOY, MARTES 30 DE MAYO, NO DICTO CLASES POR UN PROBLEMA DE SALUD FAMILIAR.
-MAS TARDE SUBIRE LAS NOTAS DEL PRIMER PARCIAL EN UNA NUEVA ENTRADA.
-EL MARTES QUE VIENE LES ANUNCIO LOS CAMBIOS PARA EL SEGUNDO PARCIAL.
-PARA LXS QUE TIENEN QUE DAR BAUCH, LA SELECCION DE PAGINAS ES DESDE LA 5 HASTA LA 29.

SALUDOS.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Para el Primer Parcial del Martes 16 de Mayo:

- NO entran los apuntes de ROBERTSON y SERVI.
- Hay un nuevo enlace para el Cronograma donde se agregaron la selección de paginas de los apuntes que entran. Los dos de Dukelsky no tienen selección, es todo.
- Seran dos temas diferentes; tema 1 y tema 2, cada uno con 4 preguntas, cada una de las preguntas con 3 sub-preguntas.
- Tienen 2 horas, de 15 a 17hs, 2 hojas es el limite (osea 4 carillas), se anexan las imágenes analizadas junto con el escrito.
- Las imágenes NO deben llevar texto de referencia que provengan de una fotocopia de los apuntes o de un libro o de una impresión. Solo las imágenes. Las referencias las harán ustedes.
- Letra legible (o tendrán que esperar mas tiempo para la corrección o tendrán que copiar el propio parcial en letra mayúscula en clase teórica).
- Escrito en Hojas Rayadas NO Blancas.
- Utilización de Liquid Papper para borrar lo que crean erróneo en el escrito.
- Las respuestas deben basarse en un Análisis Descriptivo y Conceptual, directo de la autora/or. Deben utilizar Capacidad de Síntesis. Las imágenes deben estar en absoluta relación directa de analisis con lo escrito.

Saludos.
Quiénes son cada uno de los personajes de «La escuela de Atenas» de Rafael.
(navega por la imagen).

El Bosco, el jardín de los sueños. Tráiler del documental.


"Jardín infinito" una inmersión profunda en la obra maestra del Bosco.



"Jardín infinito", un viaje sensorial y contemporáneo por el Bosco.

EFE | Madrid | 5 jul. 2016. Mila Trenas.

La tecnología más avanzada y el arte del Renacimiento se
unen en la videoinstalación "Jardín infinito", un viaje sensorial por
el tríptico "El Jardín de las Delicias", del que se puede disfrutar
en el Museo del Prado con motivo de la celebración del V centenario del Bosco.


Dieciocho proyectores, en un perímetro de 360 grados y un
prisma central, y 16 pistas de sonido sumergen al visitante en el mundo de la
emblemática obra del maestro holandés, recreada por el artista Álvaro Perdices
y el cineasta Andrés Sanz en la sala C del museo, para la que ha sido creada ex
profeso.


Se trata de una experiencia única, de más de una hora de
duración, que permite acercarse al célebre tríptico y pasear junto a los seres
y los espacios del Paraíso o del Infierno, acompañados de una banda sonora
creada también especialmente para la obra por Santiago Rapallo y Javier Adán.


Con "Jardín infinito", proyecto patrocinado por la
Fundación BBVA, los lenguajes del arte contemporáneo entran con total
naturalidad en el Prado, que con motivo del V centenario del Bosco está
abriendo nuevas plataformas de reflexión, como el cómic o la videoinstalación.


El encargo inicial del director del Prado, Miguel Zugaza,
fue un vídeo "y nosotros tuvimos la osadía de proponerle una
videoinstalación, en la que hemos disfrutado de absoluta libertad", ha
recordado a Efe el cineasta Andrés Sanz.


Lo único que les pidieron es que se ciñeran a "El
Jardín de las Delicias": "Un cuadro que contiene infinitos cuadros.
Hemos entrado en él y hemos seleccionado fragmentos para crear unos
itinerarios, una estructura narrativa en la que invitamos a los espectadores a
introducirse", han dicho.


En el tiempo que dura la proyección, que no tiene principio
ni fin sino que se va entrelazando, no existe una historia como tal. "El
propio misterio de la obra nos ha dado mucha libertad para construir una
estructura narrativa abierta. El espectador se va a encontrar con cosas que, a
simple vista, quizá ni conozca".


Dos características de la pintura del Bosco han ayudado
especialmente a los creadores. Por una parte, "el carácter de miniatura
que contiene ese universo del que nos hemos nutrido para hacer un viaje a
través del cuadro. Ese elemento de miniatura va acompañado del de misterio, que
nos ha permitido dejarnos llevar por la magia y el sueño".


Para el artista Álvaro Perdices, el aporte tecnológico con
el que han contado para hacer la videoinstalación ha sido clave y es de lo más
avanzada. "Es la primera vez que el Prado encarga una obra como esta y
querían que fuera lo mejor posible".


La lectura que ellos proponen, y para la que han contado con
el enorme archivo de Google, "que ha sido fácil diseccionar", es una
de las muchas que se podían hacer.


"Es una relectura en la que se encuentra todo el
colectivo imaginario que tenemos. Se trata de un proyecto que pone al Prado en
nuestro contexto y en nuestro tiempo, con una propuesta que invita al
espectador a un viaje sensorial y a entrar dentro del cuadro".


Miguel Zugaza ha recordado que el objetivo era crear un
espacio de experiencia complementario a la exposición "El Bosco. La
exposición del V centenario", y Álvaro Perdices "supo aprovechar la
oportunidad, fue ambicioso y pensó a lo grande, asociándose con Ándres Sánz y
más tarde con los músicos".


Según el director del Prado, a imagen y semejanza de
"El Jardín de las Delicias" "se ha creado una nueva obra de
arte, en la que se han superado todas las perspectivas iniciales. Sobre una de
las obras más sofisticadas, este 'Jardín infinito' amplifica las cualidades del
famoso tríptico".


En opinión de Zugaza, entre todas las metamorfosis que ha
vivido la obra, incluida la de Dalí, "esta es quizá la más empírica. Se
basa en material científico, en el ojo científico que utilizamos en el museo, y
esto le da una cualidad muy interesante. Es una inmersión en la que el
espectador se incorpora al espacio físico y narrativo del cuadro", comentó
el director, que anunció su intención de "mover por el mundo este 'Jardín
infinito'".







Los mensajes escondidos en "El jardín de las delicias" de El Bosco.

Fiona Macdonald, BBC. 11 agosto 2016.

"La canción del trasero del infierno".

No es el nombre más auspicioso para una melodía y, sin embargo, se inspira en una de las pinturas más célebres de la historia, "El jardín de las delicias", del pintor holandés Hieronymus Bosch, El Bosco.

Después de mirar de cerca la obra, la estudiante Amelia Hamrick decidió transcribir la "música escrita en la parte posterior (el trasero) de uno de los personajes del panel derecho de la pintura".

Este individuo particular parece haber sido aplastado por un arpa gigante incrustada en un laúd, ante una audiencia de monjas, monstruos y un personaje que parece un sapo.

Bienvenidos a la mente de El Bosco, quien murió hace 500 años y cuya obra más famosa y ambiciosa se expone en el Museo del Prado, en Madrid.

La pintura del holandés, realizada entre 1490 y 1510, es una visión del pecado y la moralidad, y el diablo está en los detalles.

Como dice el crítico británico Alastair Sooke, "El jardín de las delicias" es "probablemente la escena más famosa del infierno en el arte occidental".

Si el infierno son los otros, la versión de El Bosco incluye gente retozando con búhos, fresas y traseros tatuados con notas musicales.

"Decidí transcribir la canción (del trasero del personaje) a una partitura con la notación moderna", escribió Hamrick en su blog, antes de que su transcripción se volviera viral en internet.

"La canción del trasero del infierno", de 500 años, es una pieza fascinante: tocada en laúd, arpa u organillo, o interpretada como canto gregoriano, la música se eleva más allá de una pequeña porción del tercer panel del cuadro de El Bosco.

Ahí es donde reside la genialidad del pintor: en lo que parece ser un paisaje panorámico que engloba el Edén, un lugar de abandono hedonista, y el infierno, aparecen pequeños detalles que revelan cosas inesperadas.

Los jugadores.

Tortura, mutilación y backgammon. Un área del tercer panel de la pintura muestra a unas criaturas diabólicas acuchillando a un hombre por la espalda y una espada con un corazón atravesado, así como dados y otros juegos de mesa.

Las figuras grotescas no sólo están causando dolor: están apostando con sus víctimas.

Según un tour interactivo de la pintura, un "tríptico transmedia" que incluye el documental "Hieronymus Bosch, tocado por el diablo", de Pieter van Huystee, "el panel de El Bosco se aleja de otras representaciones medievales del infierno, en las que frecuentemente se ve a personas que hierven, se queman o son comidas vivas".

En este material informativo también se dice que "el sufrimiento que se muestra en este panel no sólo es físico, sino también psicológico: las almas se están volviendo locas por el miedo, la ansiedad, el caos y la angustia".

Pájaros.

Además del sufrimiento hay sentido del humor. En el panel central vemos a gente desnuda montada sobre pájaros gigantes, incluyendo un petirrojo, un pato y un pájaro carpintero.

Tal vez sea una broma visual de El Bosco: de acuerdo con el tour interactivo, los pájaros pueden tener un doble sentido: "Si bien la palabra holandesa 'vogelen' ya es obsoleta, podría referirse a tener relaciones sexuales (Vogel significa pájaro)".

Por otra parte, el crítico de arte estadounidense Kelly Grovier le menciona a la BBC sobre un "huevo de Pascua que, para encontrarlo, uno debe simplemente trazar una equis imaginaria desde las cuatro esquinas de cuadro, ya que se ubica al centro de la pintura".

A pesar de que "El jardín de las delicias" representa la "condena", se trata de una obra lúdica. Según Sooke, "Bosch tiene la reputación, por encima de todos, de haber creado la imagen del infierno".

"Parece que encontraba regocijo es sus creaciones peculiares", dice el especialista.

Concha de mejillón.

La primera referencia escrita de "El jardín de las delicias" data de 1517, cuando el canónigo italiano Antonio De'Beatis acompañó al cardenal de Aragón en una visita a Bruselas, Bélgica.

"Había unos paneles en los que se han pintado cosas extrañas. Representan personas saliendo de una concha, otras que montan aves, hombres y mujeres, blancos y negros, haciendo todo tipo de actividades y poses", escribió en su diario.

En su "Diccionario de lenguaje sexual e imágenes en la literatura de Shakespeare y Stuart", Gordon Williams sugiere que las conchas han sido "símbolos venéreos" desde la antigüedad y nota que la concha de El Bosco es de un mejillón en vez de una ostra.

"Tiene perlas de semen regadas… Plinio (autor romano) menciona especies de mejillones llamadas Venereaeo o 'conchas de Venus'", dice.

Fresas.

Las primeras descripciones del tríptico se refieren a este como la pintura de la fresa, fruto que aparece varias veces en el panel central.

En una sección, un hombre le ofrece una fresa a una mujer con una expresión lasciva, lo que implica un giro a las representaciones bíblicas del Edén.

En otra, unas parejas se dan fresas unas a otras, una escena tradicionalmente asociada con el amor cortés, aunque aquí están más que coqueteando.

Según el crítico holandés Reindert Falkenburg, El Bosco "pervierte el tema del amor cortés con la fruta del amor, una metáfora tradicional para la unión amorosa, religiosa y mundana, ahora transformada en una prisión infernal".

La monja cerdo.

Puede parecer que el cerdo en hábito de monja es el elemento más significativo de esta escena, pero el pie amputado es lo que da el mensaje más sorprendente.

El Bosco pinta el miembro extirpado como una recordatorio de una afección conocida como "fuego de San Antonio", una gangrena causada por comer pan infectado con moho negro.

En 1950, un compuesto de hongos fue sintetizado para crear el LSD. Según el documental interactivo de Pieter van Huystee, "si le comprabas al panadero equivocado, se te pudrían las extremidades y comenzabas a tener alucinaciones, que llevaban finalmente a la locura".

"¿Pintó El Bosco 'El jardín de las delicias' mientras sufría de una alucinación?", se pregunta.

Hombre árbol.

El historiador de arte alemán Hans Belting cree que esta figura es un autorretrato de El Bosco.

De todo modos, "El Jardín de las delicias" elude cualquier análisis, dice por su parte Falkenburg. Para él, es un trabajo diseñado deliberadamente para resistir la interpretación.

El famoso historiador del arte alemán Erwin Panofsky escribe en el libro "Los primitivos flamencos" que, pese a todas las investigaciones, no puede evitar sentir que"el verdadero secreto de las pesadillas magníficas" de El Bosco no han logrado revelarse.

"Hemos abierto algunos agujeros en la puerta de una habitación cerrada, pero de alguna manera parece que no hemos descubierto la llave", asegura.