jueves, 28 de septiembre de 2017

El Bosco, el jardín de los sueños.





El jardín de las delicias: una misteriosa obra, un gran documental.

Por Enrique Fernández Lopiz.

(elojocritico.com)
                                 
Quiero recordar al inicio de mis comentarios sobre este magnífico documental El Bosco, el jardín de los sueños, que en este año de 2016 se cumplen 500 años de la muerte de Jheronimus van Aken, familiarmente Joen, conocido como Jheronimus Bosch y en España el Bosco. Nacido en ‘s-Hertogenbosch, comúnmente llamada Den Bosch, hoy perteneciente a Holanda; de ahí tomó el nombre. Se sabe muy poco de este misterioso pintor, autor entre otros de “El jardín de las delicias”, salvo el año de su nacimiento (aproximado) y el año de su muerte (1450-1516).


Este maravilloso y fascinante documental se inicia con unas palabras de Andrei Tarkovsky: “Cuando una obra de arte nos conmueve, escuchamos en nuestro interior la misma llamada de la verdad que impulsó al autor a crearla”. Gran verdad, los que hemos visto la tabla del Maestro el Bosco ya no la podemos olvidar más. A mí siempre me pareció la más misteriosa obra pictórica que he visto nunca, llena de sugerencias, interrogantes, insinuaciones y puertas abiertas a la imaginación y a la reflexión también.
A la vez, me parece una obra onírica, el producto de un sueño, tal como los sueños son concebidos por el psicoanálisis, como una forma de funcionamiento psíquico denominado “Proceso Primario”, una manera de funcionamiento mental muy primitiva en que las cargas pulsionales, en que las representaciones psíquicas de nuestros instintos más recónditos e inauditos cobran forma de una manera libre, azarosa, amoral. No rige la relación causa-efecto ni el “Principio de Realidad”, que queda prácticamente anulado produciendo imágenes impensables en la vida vigil: gentes que vuelan, escenas eróticas inverosímiles, humanos atravesados por las cuerdas de un arpa, objetos y animales bizarros, hombres-pájaro, peces voladores junto a bandadas de aves, rostros maliciosos, pavos reales inconcebibles, soldados de armadura devorados por verdes lobos, una pareja dentro de un mejillón, etc. No hay que confiar, pues, en la apariencia de las cosas, sino intentar mirar a través de ellas. El gran invento del Bosco es que cuando miramos en el interior de este cuadro, comenzamos a soñar.
Al igual que en los sueños, la obra me parece una manera alucinatoria de deseos y temores, de objetos, animales y personas que flotan sin ordenación, sin pregnancia, locamente, regidos por el “Principio del Placer”, ingrávidos, cargados de simbolismo, de elementos desplazados en el sentido de cómo la simbología principal de las imágenes más relevantes pasan a imágenes “menores” cualesquiera o insospechadas; también hay imágenes condensadas en una unidad, de forma que encierran muchos y variados significados, representando en un solo elemento significantes complejos.
También ocurre en los sueños que cuando los recordamos lo hacemos con una lógica interna (“Proceso Secundario”), como si de una obra teatral se tratara, con coherencia, fenómeno al que Freud denominó “dramatización”, pues el sueño original es sin duda caótico, pero nuestra tendencia natural es darle una “buena forma”, convertirlo en algo conexo; de hecho, quien mira el cuadro lo ve según un orden dramático ordenado. Y finalmente, no puedo pasar por alto que en todo sueño hay una parte manifiesta (lo que se recuerda) y una dimensión “latente” que encierra el auténtico sentido del mismo, lo que Freud llamó la “verdadera realidad psíquica”. Así en el cuadro. Queda aún por desvelar esa parte latente.
En este jardín de el Bosco hay, desde mi modo de ver, todos estos componentes del sueño: primariedad, condensación, desplazamientos, dramatización y un contenido latente o ulterior a lo que se ve. Sin olvidar que los sueños son reales mientras dormimos: colores, olores, sonidos, personas, etc. Todo lo que soñamos deriva de nuestra experiencia y de nuestra vida, si bien de forma caótica. No en vano, en el mismo documental se dice que “El jardín de las delicias” es una pintura precartesiana, o sea, pintado antes de que la racionalidad se hubiera instalado definitivamente en la fórmula del pensar humano.

Y al hilo de lo que digo, hay algo importante de este singular cuadro que quiero destacar y que tiene que ver con lo que he dicho anteriormente. Los efectos que produce en la gente, o sea, cómo cada cual, interpreta a su manera las tablas. A mí me recuerda mucho a los llamados tests proyectivos tipo el test de las relaciones objetales de Philipson, el Test de Apercepción Temática de Murray o el mismo test de Rorschach, conocido como el test de las manchas. En todas estas pruebas diagnósticas, cada individuo “proyecta”, en las diferentes láminas que se le presentan, sus impresiones, sus anhelos, temores, defensas psicológicas, traumas, etc. Cada sujeto singular ofrece respuestas diferentes a los mismos estímulos visuales, que son láminas sin un sentido definido. Igual ocurre con este cuadro, que cuando es escudriñado por ojos diversos: ojos de niños y niñas, ojos de hombres y mujeres de diferentes etnias y culturas, algunos legos, otros especialistas, unos admirados, otros confundidos, cada cual hace su lectura singular de esta obra de el Bosco.
Pero yendo directamente al documental diré es una obra filmada sobre uno de los cuadros más llamativos y enigmáticos que se han pintado jamás y que más tinta han hecho correr entre los especialistas en Historia del Arte, Filosofía, Literatura, etc. Como dice Falkenburg, que es quien narra el documental y modera el debate con todos los participantes: ”Al final de la novela, el escritor desvela el misterio. En este caso, el autor no quiere que resuelvas el misterio, quiere que permanezcas en él“.
Su director José Luís López Linares realiza un trabajo muy meritorio y extremadamente interesante, donde a los impecables aspectos técnicos se le une ese don del auténtico artista del celuloide que sabe encauzar la obra, con sus giros y sus imágenes, por el sendero de la excelencia. Muy bueno el guión de Cristina Otero Roth. No quiero olvidar la valentía y el amor a la cultura y al arte de la productora López Li Films, la coproducción del Museo del Prado y la Fundación BBVA como entidad patrocinadora, con la colaboración de MOVISTAR+ y el apoyo de RTVE.
López Linares nos invita a participar de una fascinante conversación, armados con un nuevo bagaje de pistas de personajes diversos, con imágenes preciosistas y muy potentes rodadas en ultra alta definición: un zoom que nos transporta a la gran pantalla y nos introduce en ella.
Todo ello subrayado por una cuidada selección musical, grandes artistas internacionales que parecen componer para el pintor holandés. Elvis Costello pone música a los tapices de Cluny, el tema de Lana del ReyGods and Monsters, como un clip musical inesperado y portentoso hilado con los detalles del cuadro, la paz de Ludovico Einaudi, junto con Max Richter Olafur Arnalds y el emocionante Vater Unser de Arvo Part.
Es un documental, como vengo indicando, sobre muchos misterios sin resolver en torno a una pintura única. De nuevo López-Linares advierte: “Este es un cuadro emblemático, es uno de los más conocidos del Bosco, una especie de icono, que ejerce un extraño poder de fascinación. Es diferente a cualquier otro cuadro, por el color, por su construcción, la acción compleja“. El proceso de creación de este documental, añade, “ha sido un aprendizaje fundamental para llegar a comprender el cuadro, sin acabar nunca de resolver todos sus misterios“.
Después de la reciente inauguración de la exposición El Bosco. La exposición del V centenario‘, ha llegado de manera fugaz a los cines este documental basado en una idea original de Reindert Falkenburg. “La película es una gran conversación sobre el cuadro. El espectador participa haciéndose las mismas preguntas que se hacen los demás; algunas tienen respuestas y otras no. El cuadro funciona como un espejo, refleja lo que estás mirando“, explica López-Linares.
Este documental se estrenó el 9 de junio en más de setenta salas en España, además de en EE.UU., Inglaterra, Italia, Polonia, Hungría y la República Checa. También se podrá ver este verano en La cadena 2 de TVE.

Cuando se ve este tríptico uno queda magnetizado, estamos ante un hipnótico no barbitúrico, como dice un amigo mío psiquiatra. Cuando el tríptico se cierra, en su parte exterior se representa un globo terráqueo, dentro de una esfera límpida, transparente. Es al abrir el tríptico cuando aparece como por arte de magia un genuino jardín de imágenes fantasmagóricas. El paraíso con Adán y Eva, a la izquierda; la lujuria y los placeres de la carne, en el centro; y el infierno, a la derecha. No hay más que pensar que cada día pasan frente al cuadro más de 4.000 personas que quedan absortas, embobadas. Los que nunca lo vieron antes, muchos, no pueden dejar de emitir algún tipo de exclamación: “¡Dios mío! ¿Qué es esto?” El cuadro actúa a modo de espejo ante los anonadados espectadores. Pero ¿Qué ve la gente cuando mira el cuadro? ¿Qué es lo que realmente nos quería contar el pintor? ¿Hubo alguna razón para crear esta obra?
Si antes aludía yo a las componentes oníricas de la obra y a su capacidad para atraer las proyecciones psíquicas singulares del público, quiero ahora recordar la tesis del historiador Reindert Falkenburg, de que este tríptico fue concebido como un elemento de conversación para la corte de los duques de Nassau. Estas conversaciones e intercambios que se iniciaron hace 500 años en Bruselas, continúa ahora en esta cinta con las reflexiones del propio Falkenburg y otros protagonistas escritores, historiadores, músicos y artistas, restauradores, que van ofreciendo claves y pistas para ayudar al espectador a entender el cuadro y al pintor en su época.
La tesis de Falkenburg de que el tríptico fue desde sus orígenes un elemento de plática, se reproduce cinco siglos después. Uno de los grandes méritos de este documental es poder ver y escuchar, a unos más que a otros, la participación en este dialogo, pero en el momento actual, en la contemporaneidad. Figuras relevantes, otras no tanto, individuos principales, otros secundarios, pero todos están ahí haciendo su labor. Participan hombres y mujeres como: Cees Nooteboom (escritor y ensayista neerlandés), Salman Rushdie (escritor y ensayista británico), Orhan Pamuk (escritor turco), Nélida Piñón (escritora brasileña), Laura Restrepo (escritora y periodista colombiana), Michel Onfray (filósofo francés), Miquel Barceló (pintor neoexpresionista español), Cia Guo Quiang (artista chino), Isabel Muñoz (artista), José Maria Ballester (fotógrafo), Max, Ludovico Einaudi (compositor), William Christie (Director de orquesta), Silvia Perez Cruz (cantante popular), Renée Fleming (soprano norteamericana), Carlos García Fraga (artista), Roberto Salcedo Gómez (artista), Pilar Silva la comisaria de la exposición), Jaime García-Márquez (Gabinete técnico Museo del Prado), Philippe de Montebello (Director del Metropolitan Museo de Arte de Nueva York), Karel Noordzy (Confraternity of the Histrion Ladys), John Elliott (historiador e hispanista británico), Carmen Iglesias (historiadora), Jan Sanders (Brabants Historich Informatie Centrum), Alejandro Vergara (Conservador del Museo del Prado), Elisabeth Taburet-Delahaye (Directora Museo de Cluny), Geertjan Van Rossem (Rector de la Catedral de Hertogenbosch), Herlinda Cabrero (restauradora del Museo del Prado), Hanno Wijsman (historiador), Johanna Klein (historiadora del arte), Teresa Mezquita (conservadora Biblioteca Nacional de España), Sophie Schwartz (neurocientífica), Nils Büttner (historiador del arte), Albert Boabdella (dramaturgo), Rodrigo Calveyra (músico), Leonardo García Alarcón (Director de orquesta), Max (autor de cómic), Joaquín Díaz (musicólogo) y Xavier Salomon (historiador del Arte). Artistas, escritores, filósofos, músicos y científicos conversan sobre los significados personales, históricos y artísticos del cuadro, trayendo a nuestros días la conversación o el coloquio inacabado desde hace cinco siglos, y que probablemente nunca se cierre de manera definitiva.
Ocurre además, que al igual que en la “libre asociación” de ideas del método psicoanalítico, esta libertad de expresión por parte de personajes diversos, constituye una deliberación coral sobre El jardín de las delicias y su creador, pero ahora con una más amplia perspectiva histórica de la época del Bosco, su tiempo, y las claves de la historia del arte, lo aporta aspectos muy enriquecedores de esta cinta; estas asociaciones vierten en el espectador contenidos sustanciales, para intentar reconstruir el sentido de esta obra mágica.
La mencionada narración comienza con la apertura de las puertas, “Un cuadro que invita a entrar y participar” (William Christie). Un primer acercamiento al cuadro que actúa como espejo en el que el espectador se proyecta, como decía antes; en el que la mayoría de la gente se ve a sí misma. Si nos damos cuenta de que el cuadro es un reflejo de nosotros ante la pintura en cuanto miramos en su interior comenzamos a soñar. Es una imagen en espejo de nosotros”. (R. Falkenburg).
Claro, es un espectador que ha cambiado en estos cinco siglos: Este cuadro ha estado ahí expuesto desde hace mucho tiempo, emanando su fuerza, su alma… Antes de la Revolución Francesa después de la Revolución Francesa; antes y después del marxismo, y antes y después de Auschwitz […] Lo que significa que el cuadro, ha permanecido siempre igual. El mismo objeto material, hecho de madera y pintura […] Pero los ojos pertenecen a cabezas cuyas mentes han cambiado por completo”. (Cees Nooteboom).
Y proseguimos con las claves biográficas del pintor, la cofradía a la que perteneció, su inspiración diaria en el mercado de su pueblo, Hertogenbosch.
Como añade Nélida Piñón: Nadie puede hacer esa obra sin sospechar de su capacidad, de engendrar un mundo. De competir con Dios…”. Capacidad que Pilar Silva (comisaria de la exposición) describe con la interesante idea de que “el Bosco dibuja como un pintor y pinta como un dibujante”.
Y el Jardín como tema central, obra que hechiza por su grado de realismo a John Elliott, por su capacidad de “crear esta máquina capaz de encender la imaginación del espectador e incitar a la interpretación sin ni si quiera darnos una pista”. (Reindert Falkenburg). Su visión como artista: “que es capaz de presentar un futuro mucho más cruel de lo que podían imaginar los coetáneos”. (Carmen Iglesias).
El jardín como “un gran día de fiebre”, dice Miquel Barceló; el asombro que provoca en Orhan Pamuk, “la paciencia y la alegría de los detalles”. Difícil de describir para Nélida Piñon: “Para describir esto hay que inventar palabras.
Michel Onfray comenta desde su visión filosófica: “Lo importante en la vida, no es la cultura sino la vida. Es la gente, no matar, no hacer daño… No aumentar la miseria del mundo. Y esta obra es genial porque eso es lo que dice. Si fuera necesario destruir obras de arte habría que destruir muchas, pero salvar esta.”
Y el artista chino Cai Guo Quiang lo describe como: “Una obra en la que el espacio surge desde el interior del tiempo. Por eso ‘El Jardín’ representa la historia de la humanidad.”
Ludovico Einaudi lo ve “como una ópera fantástica”. Y Philippe de Montebello concluye: “Yo lo miro desde el punto de vista pictórico y me pregunto ¿por qué es tan emocionante? Y concluyo, porque funciona”.
Amigos, este documental, si tenéis la suerte de encontrarlo en alguna sala de cine o en TV no os lo perdáis. Es una auténtica joya que merece la pena visionarlo, escucharlo y saborearlo, porque enciende la imaginación e incita a poner la máxima atención, a la vez que incita a la interpretación sin que nos demos cuenta y sin apenas darnos pistas. El autor quiere que permanezcas en el misterio. Cualquier individuo con un ápice de sensibilidad, lo agradecerá y mucho. Su corazón se elevará como el águila.

Corrección de paginas de Grabar (y lo que entra para el parcial):

Cap. 2:

"La asimilación de la iconografía contemporánea" Págs. 39 a 59.

"Bizancio" Págs. 143 a 166.

Y recuerden que ya a partir de la segunda parte (segundo parcial) no se dan los prácticos para el punto de concepto, a excepción de aquellxs que les fue mal en el primer parcial y necesiten levantar la nota. Y también tienen que empezar a entregar los listados de grupo para el trabajo.

Saludos.

jueves, 21 de septiembre de 2017


Estimadxs:

No hay proyector para la clase auxiliar del sábado en Las Heras. Así que tome la decisión de adelantar el parcial para el 17 de octubre, y dar solo clases teóricas para la segunda parte, solamente darán los prácticos (previa elección mía) todxs aquellxs que necesiten levantar su nota del primer parcial. 

Saludos.

El cronograma se modifica de la siguiente manera:


17 de Octubre:   

PRIMER PARCIAL EN HORARIO DE CLASE TEÓRICA.

24 de Octubre:

HAUSER, Arnold: El Manierismo. Barcelona: Guadarrama. 1980. pps. 32 a 68.

WITTKOWER, Rudolf: La escultura procesos y principios, Alianza Forma, 1977. Cap. 6, Miguel Angel, Cellini, Vasari y Cap. 8, Bernini.

SHULZ, Norbert: Arquitectura Barroca y Arquitectura Barroca tardía. Viscontea, Buenos Aires. 1982, Capítulo 1.

31 de Octubre:

FRIEDLAENDER, Walter: Estudios sobre Caravaggio. Alianza, Madrid. 1989, Capítulos l y5.

BAUCH, Kurt: La Ronda Nocturna de Rembrandt. Colee. Obras Maestras del Arte Universal. Alianza Ed. Madrid., 1981.

FOUCAULT, Michel: Las palabras y las cosas. 1988 Capítulo 1: "Las Meninas".

07 de Noviembre:  

GONZÁLEZ, Ricardo: Retablos barrocos y retórica cristiana. Actas III Congreso Internacional de Barroco Americano, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, 2001. 

SOLANO, Agustin: El estudio del retablo salomónico en la región Puebla-Tlaxcala. Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

GONZALEZ, Ricardo: El retablo mayor de San Ignacio de Buenos Aires. II Jornadas de Historia del Arte Argentino. La Plata, 15 y 16 de octubre de 2004.


14 de Noviembre:


SUSTERSICK, D: Imaginería y patrimonio mueble (Capítulo 5: pp. 154-183) en: Gasaneo, J.: Las Misiones jesuíticas del Guayrá: Icomos-Unesco, Bs. As.

BALLESTEROS BERNALES, Jorge: El Corphus Cristi: la fiesta barroca en Cuzco, Sevilla, Edit. Universidad Internacional de Andalucía, 1996.

GISBERT, Teresa. MESA, Jose: La virgen María en Bolivia. La dialéctica barroca en la representación de María. Barroco andino. Memoria del I encuentro internacional, Pamplona, Fundación Visión Cultural/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2011, pp. 19-36.

 
21 de Noviembre:
 
Continuación desde la temática de Gisbert en un estudio de caso “NTA SRA DE GUADALUPE”: LA GUADALUPE-TONANTZINTLA EN MEXICO.

 
28 de Noviembre:


ENTREAGA DE TRABAJO PRACTICO EN HORARIO DE CLASE TEÓRICA.

 
ENTREGA DE NOTAS FINALES POR EL BLOG.

 

 

La Catacumba de San Calixto. Cristianos originarios.


martes, 30 de mayo de 2017

NOTAS del 1er PARCIAL PRESENCIAL INDIVIDUAL.
1er CUATRIMESTRE del 2017.

TEMA1:

Florencia Rosso: 4.50 + 1 punto de concepto: 5.50.
Emilia Naistat: 2.50 + 1 punto de concepto: 3.50.
Marina Cavoli: 4.50 + 1 punto de concepto: 5.50.
Maximiliano Firpo: 5 + 1 punto de concepto: 6.
Maria Adorno: 2.50 + 1 punto de concepto: 3.50.
Aldana Barhich Campos: 5.50 + 1 punto de concepto: 6.50.
Sebastian Quintana: 2. + 1 punto de concepto: 3.
Lucio Saulino: 3.50 + 1 punto de concepto: 4.50.
Agustina Noel Regina: 3.
Maria Florencia Burgos: 5.
Sofia Canale: 4.
Agustin de La Torre Zumino: 2.
Agustina Gil Marino: 2.50.
Alejo Vigliani: 2.50.
Florencia Menini: 3.
Julieta Majul: 3.50.
Adriana Mamani: 3.
Malen Lujan Cardozo: 2.50.
Melina Varela: Ausente.

TEMA2:

Micaela Salvarrey: 7.
Leila Reil: 3.50.
Alexis Calegari: 2.
Laura Visaura: 5.50.
Lucia Balido: 4.50.
Melisa Caggiano: 6.50.
Camila Biondi Magliacano: 6.
Victoria Castellu: 6.
Lutecia Bach: 4.
Florencia Martínez: 4.
Juan Manuel Tarraf: 3.
Valeria Villanueva: 2.50.
Viviana Morales Varela: 3.50. + punto de concepto: 4.
Agustina Cuneo: 5. + 1 punto de concepto: 6.
Mariana Costilla: 3. + 1 punto de concepto: 4.
Daiana Puyen: 6. + 1 punto de concepto: 7.

Recuperatorio (por enfermedad):

Franck Barreda: 1. + punto de concepto: 2.
Matilde Mariani: 5.
Susana Coutounet: 3. + punto de concepto: 4.
Maria Clara Desimone: 6.
HOY, MARTES 30 DE MAYO, NO DICTO CLASES POR UN PROBLEMA DE SALUD FAMILIAR.
-MAS TARDE SUBIRE LAS NOTAS DEL PRIMER PARCIAL EN UNA NUEVA ENTRADA.
-EL MARTES QUE VIENE LES ANUNCIO LOS CAMBIOS PARA EL SEGUNDO PARCIAL.
-PARA LXS QUE TIENEN QUE DAR BAUCH, LA SELECCION DE PAGINAS ES DESDE LA 5 HASTA LA 29.

SALUDOS.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Para el Primer Parcial del Martes 16 de Mayo:

- NO entran los apuntes de ROBERTSON y SERVI.
- Hay un nuevo enlace para el Cronograma donde se agregaron la selección de paginas de los apuntes que entran. Los dos de Dukelsky no tienen selección, es todo.
- Seran dos temas diferentes; tema 1 y tema 2, cada uno con 4 preguntas, cada una de las preguntas con 3 sub-preguntas.
- Tienen 2 horas, de 15 a 17hs, 2 hojas es el limite (osea 4 carillas), se anexan las imágenes analizadas junto con el escrito.
- Las imágenes NO deben llevar texto de referencia que provengan de una fotocopia de los apuntes o de un libro o de una impresión. Solo las imágenes. Las referencias las harán ustedes.
- Letra legible (o tendrán que esperar mas tiempo para la corrección o tendrán que copiar el propio parcial en letra mayúscula en clase teórica).
- Escrito en Hojas Rayadas NO Blancas.
- Utilización de Liquid Papper para borrar lo que crean erróneo en el escrito.
- Las respuestas deben basarse en un Análisis Descriptivo y Conceptual, directo de la autora/or. Deben utilizar Capacidad de Síntesis. Las imágenes deben estar en absoluta relación directa de analisis con lo escrito.

Saludos.
Quiénes son cada uno de los personajes de «La escuela de Atenas» de Rafael.
(navega por la imagen).

El Bosco, el jardín de los sueños. Tráiler del documental.


"Jardín infinito" una inmersión profunda en la obra maestra del Bosco.



"Jardín infinito", un viaje sensorial y contemporáneo por el Bosco.

EFE | Madrid | 5 jul. 2016. Mila Trenas.

La tecnología más avanzada y el arte del Renacimiento se
unen en la videoinstalación "Jardín infinito", un viaje sensorial por
el tríptico "El Jardín de las Delicias", del que se puede disfrutar
en el Museo del Prado con motivo de la celebración del V centenario del Bosco.


Dieciocho proyectores, en un perímetro de 360 grados y un
prisma central, y 16 pistas de sonido sumergen al visitante en el mundo de la
emblemática obra del maestro holandés, recreada por el artista Álvaro Perdices
y el cineasta Andrés Sanz en la sala C del museo, para la que ha sido creada ex
profeso.


Se trata de una experiencia única, de más de una hora de
duración, que permite acercarse al célebre tríptico y pasear junto a los seres
y los espacios del Paraíso o del Infierno, acompañados de una banda sonora
creada también especialmente para la obra por Santiago Rapallo y Javier Adán.


Con "Jardín infinito", proyecto patrocinado por la
Fundación BBVA, los lenguajes del arte contemporáneo entran con total
naturalidad en el Prado, que con motivo del V centenario del Bosco está
abriendo nuevas plataformas de reflexión, como el cómic o la videoinstalación.


El encargo inicial del director del Prado, Miguel Zugaza,
fue un vídeo "y nosotros tuvimos la osadía de proponerle una
videoinstalación, en la que hemos disfrutado de absoluta libertad", ha
recordado a Efe el cineasta Andrés Sanz.


Lo único que les pidieron es que se ciñeran a "El
Jardín de las Delicias": "Un cuadro que contiene infinitos cuadros.
Hemos entrado en él y hemos seleccionado fragmentos para crear unos
itinerarios, una estructura narrativa en la que invitamos a los espectadores a
introducirse", han dicho.


En el tiempo que dura la proyección, que no tiene principio
ni fin sino que se va entrelazando, no existe una historia como tal. "El
propio misterio de la obra nos ha dado mucha libertad para construir una
estructura narrativa abierta. El espectador se va a encontrar con cosas que, a
simple vista, quizá ni conozca".


Dos características de la pintura del Bosco han ayudado
especialmente a los creadores. Por una parte, "el carácter de miniatura
que contiene ese universo del que nos hemos nutrido para hacer un viaje a
través del cuadro. Ese elemento de miniatura va acompañado del de misterio, que
nos ha permitido dejarnos llevar por la magia y el sueño".


Para el artista Álvaro Perdices, el aporte tecnológico con
el que han contado para hacer la videoinstalación ha sido clave y es de lo más
avanzada. "Es la primera vez que el Prado encarga una obra como esta y
querían que fuera lo mejor posible".


La lectura que ellos proponen, y para la que han contado con
el enorme archivo de Google, "que ha sido fácil diseccionar", es una
de las muchas que se podían hacer.


"Es una relectura en la que se encuentra todo el
colectivo imaginario que tenemos. Se trata de un proyecto que pone al Prado en
nuestro contexto y en nuestro tiempo, con una propuesta que invita al
espectador a un viaje sensorial y a entrar dentro del cuadro".


Miguel Zugaza ha recordado que el objetivo era crear un
espacio de experiencia complementario a la exposición "El Bosco. La
exposición del V centenario", y Álvaro Perdices "supo aprovechar la
oportunidad, fue ambicioso y pensó a lo grande, asociándose con Ándres Sánz y
más tarde con los músicos".


Según el director del Prado, a imagen y semejanza de
"El Jardín de las Delicias" "se ha creado una nueva obra de
arte, en la que se han superado todas las perspectivas iniciales. Sobre una de
las obras más sofisticadas, este 'Jardín infinito' amplifica las cualidades del
famoso tríptico".


En opinión de Zugaza, entre todas las metamorfosis que ha
vivido la obra, incluida la de Dalí, "esta es quizá la más empírica. Se
basa en material científico, en el ojo científico que utilizamos en el museo, y
esto le da una cualidad muy interesante. Es una inmersión en la que el
espectador se incorpora al espacio físico y narrativo del cuadro", comentó
el director, que anunció su intención de "mover por el mundo este 'Jardín
infinito'".







Los mensajes escondidos en "El jardín de las delicias" de El Bosco.

Fiona Macdonald, BBC. 11 agosto 2016.

"La canción del trasero del infierno".

No es el nombre más auspicioso para una melodía y, sin embargo, se inspira en una de las pinturas más célebres de la historia, "El jardín de las delicias", del pintor holandés Hieronymus Bosch, El Bosco.

Después de mirar de cerca la obra, la estudiante Amelia Hamrick decidió transcribir la "música escrita en la parte posterior (el trasero) de uno de los personajes del panel derecho de la pintura".

Este individuo particular parece haber sido aplastado por un arpa gigante incrustada en un laúd, ante una audiencia de monjas, monstruos y un personaje que parece un sapo.

Bienvenidos a la mente de El Bosco, quien murió hace 500 años y cuya obra más famosa y ambiciosa se expone en el Museo del Prado, en Madrid.

La pintura del holandés, realizada entre 1490 y 1510, es una visión del pecado y la moralidad, y el diablo está en los detalles.

Como dice el crítico británico Alastair Sooke, "El jardín de las delicias" es "probablemente la escena más famosa del infierno en el arte occidental".

Si el infierno son los otros, la versión de El Bosco incluye gente retozando con búhos, fresas y traseros tatuados con notas musicales.

"Decidí transcribir la canción (del trasero del personaje) a una partitura con la notación moderna", escribió Hamrick en su blog, antes de que su transcripción se volviera viral en internet.

"La canción del trasero del infierno", de 500 años, es una pieza fascinante: tocada en laúd, arpa u organillo, o interpretada como canto gregoriano, la música se eleva más allá de una pequeña porción del tercer panel del cuadro de El Bosco.

Ahí es donde reside la genialidad del pintor: en lo que parece ser un paisaje panorámico que engloba el Edén, un lugar de abandono hedonista, y el infierno, aparecen pequeños detalles que revelan cosas inesperadas.

Los jugadores.

Tortura, mutilación y backgammon. Un área del tercer panel de la pintura muestra a unas criaturas diabólicas acuchillando a un hombre por la espalda y una espada con un corazón atravesado, así como dados y otros juegos de mesa.

Las figuras grotescas no sólo están causando dolor: están apostando con sus víctimas.

Según un tour interactivo de la pintura, un "tríptico transmedia" que incluye el documental "Hieronymus Bosch, tocado por el diablo", de Pieter van Huystee, "el panel de El Bosco se aleja de otras representaciones medievales del infierno, en las que frecuentemente se ve a personas que hierven, se queman o son comidas vivas".

En este material informativo también se dice que "el sufrimiento que se muestra en este panel no sólo es físico, sino también psicológico: las almas se están volviendo locas por el miedo, la ansiedad, el caos y la angustia".

Pájaros.

Además del sufrimiento hay sentido del humor. En el panel central vemos a gente desnuda montada sobre pájaros gigantes, incluyendo un petirrojo, un pato y un pájaro carpintero.

Tal vez sea una broma visual de El Bosco: de acuerdo con el tour interactivo, los pájaros pueden tener un doble sentido: "Si bien la palabra holandesa 'vogelen' ya es obsoleta, podría referirse a tener relaciones sexuales (Vogel significa pájaro)".

Por otra parte, el crítico de arte estadounidense Kelly Grovier le menciona a la BBC sobre un "huevo de Pascua que, para encontrarlo, uno debe simplemente trazar una equis imaginaria desde las cuatro esquinas de cuadro, ya que se ubica al centro de la pintura".

A pesar de que "El jardín de las delicias" representa la "condena", se trata de una obra lúdica. Según Sooke, "Bosch tiene la reputación, por encima de todos, de haber creado la imagen del infierno".

"Parece que encontraba regocijo es sus creaciones peculiares", dice el especialista.

Concha de mejillón.

La primera referencia escrita de "El jardín de las delicias" data de 1517, cuando el canónigo italiano Antonio De'Beatis acompañó al cardenal de Aragón en una visita a Bruselas, Bélgica.

"Había unos paneles en los que se han pintado cosas extrañas. Representan personas saliendo de una concha, otras que montan aves, hombres y mujeres, blancos y negros, haciendo todo tipo de actividades y poses", escribió en su diario.

En su "Diccionario de lenguaje sexual e imágenes en la literatura de Shakespeare y Stuart", Gordon Williams sugiere que las conchas han sido "símbolos venéreos" desde la antigüedad y nota que la concha de El Bosco es de un mejillón en vez de una ostra.

"Tiene perlas de semen regadas… Plinio (autor romano) menciona especies de mejillones llamadas Venereaeo o 'conchas de Venus'", dice.

Fresas.

Las primeras descripciones del tríptico se refieren a este como la pintura de la fresa, fruto que aparece varias veces en el panel central.

En una sección, un hombre le ofrece una fresa a una mujer con una expresión lasciva, lo que implica un giro a las representaciones bíblicas del Edén.

En otra, unas parejas se dan fresas unas a otras, una escena tradicionalmente asociada con el amor cortés, aunque aquí están más que coqueteando.

Según el crítico holandés Reindert Falkenburg, El Bosco "pervierte el tema del amor cortés con la fruta del amor, una metáfora tradicional para la unión amorosa, religiosa y mundana, ahora transformada en una prisión infernal".

La monja cerdo.

Puede parecer que el cerdo en hábito de monja es el elemento más significativo de esta escena, pero el pie amputado es lo que da el mensaje más sorprendente.

El Bosco pinta el miembro extirpado como una recordatorio de una afección conocida como "fuego de San Antonio", una gangrena causada por comer pan infectado con moho negro.

En 1950, un compuesto de hongos fue sintetizado para crear el LSD. Según el documental interactivo de Pieter van Huystee, "si le comprabas al panadero equivocado, se te pudrían las extremidades y comenzabas a tener alucinaciones, que llevaban finalmente a la locura".

"¿Pintó El Bosco 'El jardín de las delicias' mientras sufría de una alucinación?", se pregunta.

Hombre árbol.

El historiador de arte alemán Hans Belting cree que esta figura es un autorretrato de El Bosco.

De todo modos, "El Jardín de las delicias" elude cualquier análisis, dice por su parte Falkenburg. Para él, es un trabajo diseñado deliberadamente para resistir la interpretación.

El famoso historiador del arte alemán Erwin Panofsky escribe en el libro "Los primitivos flamencos" que, pese a todas las investigaciones, no puede evitar sentir que"el verdadero secreto de las pesadillas magníficas" de El Bosco no han logrado revelarse.

"Hemos abierto algunos agujeros en la puerta de una habitación cerrada, pero de alguna manera parece que no hemos descubierto la llave", asegura.

 
 
 
 
 
 
 
 


viernes, 28 de abril de 2017

Exposición del apunte de prácticos para el Martes 2 de Mayo:

*Linda y Peter Murray. "El Arte del Renacimiento":
Susana Coutounet.


Selección de Paginas:

Capitulo 1, 7 a 16. Capitulo 2, 17 a 62. Capitulo 4, 89 a 144.
   

Románico en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.



Pinturas murales, tallas en madera, piezas de orfebrería, esmaltes y esculturas en piedra.
Música: "Guerreros en la noche" de Requiem Eternam.

La restauración de San Clemente de Taüll (en 3 minutos)


Video Mapping Pantocrator. San Clemente del Taull.


Pinturas de Santa Maria de Taüll.


La Escultura Romanica.


El Camino de Santiago de Compostela: La Peregrinacion Medieval (La Romeria).



EL ORIGEN DEL ARTE ROMANICO:
https://www.google.com/culturalinstitute/beta/exhibit/el-origen-del-arte-rom%C3%A1nico/AQlY1zN2?hl=es

EL ICONO BIZANTINO: LA PINTURA 1


EL ICONO BIZANTINO: LA PINTURA 2


EL ICONO BIZANTINO: EL DORADO


ICONOS BIZANTINOS: LAS AUREOLAS


EL ICONO BIZANTINO PASO A PASO.


miércoles, 19 de abril de 2017


Exposición de los apuntes prácticos para el Martes 25 de Abril:

*Enrique Valdearcos. "Arte Románico":
Emilia Naistat. Mariana Costilla. Priscila Ronido. Adriana Mamani.


*H. Jantzen. "La Arquitectura Gotica":
Carolina Ruviero. Victoria Castello. Florencia Rosso. Cecilia Centurión. Agustina Gilmarino. Valeria Villanueva.

Selección de Paginas para Jantzen:

15 a 49; 57 a 59; 71 a 89; 105 a 114; 124 a 127; 161 a 183.    

sábado, 8 de abril de 2017



Exposición de los apuntes prácticos para el Martes 18 de Abril:



*Katerina Servi. "La Acrópolis":
Petrona Adorno. Franck Barreda. Maximiliano Firpo.

*Cora Dukelsky. "Análisis simbolico del Partenón":
Gonzalo Beltran. Aldana Balrich. Paola Pedraza.

*Andres Grabar. "Las vías de la creación en la iconografía cristiana" y "Bizancio":
Jazmín Puyen. Agustina Cuneo. Agustina Regina. Florencia Martínez.

*Enrique Valdearcos. "Arte Románico":
Emilia Naistat. Mariana Costilla. Priscila Ronido. Adriana Mamani.



Recorrido por la Basilica de Santa Sofia. Istanbul, Turquia.


Hagia Sophia en 3D. Exterior.


Hagia Sophia en 3D. Interior.


Hagia Sophia (Basilica de Santa Sofia).



Hagia Sophia es una antigua iglesia ortodoxa oriental convertida en una mezquita en 1453, convertida en un museo en 1935, en la ciudad turca de Estambul. Su conquista por los otomanos en la caída de Constantinopla es considerada una de las grandes tragedias del cristianismo por los fieles ortodoxos griegos.

El Arte de la Eternidad. La Gloria de Bizancio. Documental de la BBC de Londres.


Mosaicos de 2200 años de antigüedad descubiertos en la antigua ciudad griega de Zeugma.


Zeugma, la fascinante ciudad que atrae a arqueólogos de todo el mundo.
Un grupo de investigadores ha encontrado tres nuevos mosaicos en la ciudad turca.
zeugma


Fuente: Lara Gomez Ruiz. Barcelona  |  LA VANGUARDIA
21 de enero de 2017
Un grupo de arqueólogos ha descubierto tres nuevos mosaicos en la antigua ciudad griega de Zeugma, que se encuentra en la actual provincia turca de Gaziantep, muy cerca de la frontera con Siria. Los mosaicos, increíblemente bien conservados, se remontan al siglo II a.C.
Los arqueólogos no se sorprenden de dicho hallazgo. Zeugma fue considerado uno de los centros más importantes del Imperio Romano de Oriente. En los últimos tiempos, esta antigua ciudad ha proporcionado múltiples descubrimientos, entre ellas, más de 2.000 casas que se encontraban en condiciones extraordinariamente buenas pese al paso de los siglos.

Hasta el año 2000, la antigua ciudad estaba completamente sumergida bajo el agua hasta que un proyecto para excavar la zona recibió fondos de varias fuentes. Todavía hay muchos recovecos por excavar, incluyendo 25 casas todavía subacuáticas. Los arqueólogos, emocionados y motivados por lo que puedan encontrar, ven un reto sacar a la luz todos los tesoros de la época.
El Museo de Mosaicos de Zeugma, en Turquía cuenta con la colección de mosaicos más grande del mundo y ha logrado desplazar en el ranking al Museo del Bardo, en Túnez. Fue abierto al público el 9 de septiembre de 2011, tras los múltiples hallazgos arqueológicos que aparecieron en las excavaciones.
Zeugma fue una ciudad próspera por encontrarse en la Ruta de la Seda. La ciudad, que en su día habitaba cerca de 80.000 habitantes, fue fundada por el general del ejército de Alejandro Magno, Seleuco Nicátor, en ambas orillas del río Éufrates.
En torno al año 64 a.C. fue conquistada por Pompeyo, que la entregó al rey de Comagene, Antiokhos I. Años más tarde, fue integrada en el Imperio romano, siendo bautizada como Zeugma, que significa “puente”, en referencia a la construcción levantada sobre el río Eufrates, que la comunicaba con Apamea, la ciudad situada en la otra orilla del río.


Su riqueza ha originado múltiples campañas de excavaciones que se han sucedido con intensidad en la última década. Los expertos aseguran que todavía queda un gran número de mosaicos por descubrir en la zona. Motivados por ello, varios equipos de arqueólogos se desplazan anualmente para llevar a cabo sus investigaciones.


22 enero 2017.              
El Museo de Zeugma en entorno virtual.
mosaico_zeugma
Fuente: Hürriyet Daily News
27 de noviembre de 2016
La antigua ciudad de Zeugma, en Comagene, en la provincia suroriental de Gaziantep (Turquía), está ahora promocionándose al mundo con un recorrido virtual en la web www.zeugma.org.tr.
Según una declaración hecha por la Gaziantep Industrial Chamber (OSG), la web ha sido creada para la promoción a una mayor audiencia de la antigua ciudad de Zeugma, que es una parte importante de la riqueza histórica y cultural de la ciudad, así como del Museo de los Mosaicos de Zeugma.
La web ofrece información sobre la historia de la antigua ciudad de Zeugma, la situación actual y una cronología de las excavaciones, un diccionario de mitología, los mosaicos que han sido descubiertos, otros hallazgos, así como diversos documentos.
La web permite también hacer un recorrido virtual en 360º por la ciudad antigua de Zeugma y el Museo Arqueológico de Zeugma y Gaziantep.
Además de en turco, la web permite navegar en inglés, alemán, español, francés, chino, japonés y árabe a través de Google translate.
Guardar
27 noviembre 2016.              
Divertíos ahora, antes de que los romanos lleguen por aquí.
Arqueólogos turcos anuncian el descubrimiento de un nuevo icono del hedonismo: un mosaico del siglo III antes de Cristo que muestra a un esqueleto tumbado con una jarra de vino y una hogaza de pan y el texto: ‘Sed alegres, vivid vuestra vida’.
mosaico-zeugma
El esqueleto hedonista de Zeugma.
Fuente: Luis Miquel Hurtado. Estambul  |  EL MUNDO   
El reciente hallazgo de un mosaico del siglo III a.C. en el sur de Turquía, con un particular mensaje hedonista, ha sorprendido a los mismos arqueólogos. “Sé alegre, vive tu vida”, reza el texto, escrito en griego clásico, compuesto junto a un esqueleto tumbado a la bartola al que acompañan una jarra de vino y una hogaza de pan.
Esta pieza ha sido encontrada en la provincia de Hatay, junto a Siria, una de las zonas del país más ricas en mosaicos antiguos. El artículo forma parte de un conjunto de restos artísticos desenterrados en lo que, se cree, era el domicilio de una familia acomodada de la antigua ciudad de Antioquía. Demet Kara, arqueólogo del museo local, asegura que el “mosaico del esqueleto” pertenece al comedor de la casa.
“Hay tres escenas en los mosaicos de cristal, hechos con piezas negras. Las élites del período romano tenían dos actividades muy importantes: la primera era el baño y la segunda la cena”, detalla Kara, según el periódico turco Hürriyet. “En la primera escena, una persona negra aviva el fuego. Eso simboliza el baño. En la escena del medio hay un reloj de sol y un hombre vestido, corriendo hacia él, con un mayordomo calvo detrás. El reloj marca entre las nueve y las diez de la noche. Las nueve era la hora del baño en la época romana. [El personaje] debe llegar a la cena al menos a las diez. A menos que lo haga, no será bien recibido. Hay una inscripción en esa escena que indica que llega tarde a la cena, y otra que habla del tiempo”.
La tercera representación es la del esqueleto bon vivant, que ya se ha hecho famosa en Turquía pese a la poca simpatía que sus autoridades islamistas muestran por el alcohol y la vida hedonista. El artículo es único en el país y raro en el mundo. Demet Kara, que subraya que trescientos años antes de Cristo Antioquía era la tercera ciudad más grande del mundo, matiza que “hay un mosaico similar en Italia, pero éste es más exhaustivo”.
Por su parte, un investigador y escritor turco, Murat Bardakçi, ha desafiado la interpretación del texto del mosaico asegurando que, en verdad, este dice “Usted obtiene el placer de la comida que come apresurado al morir”. Bardakçi publicó su versión en el periódico Habertürk tras la publicación de la noticia del descubrimiento, y opina que esta cita debió estar en boca de algún notable de aquella era.
El hallazgo de estos tres mosaicos se debe a unos trabajos arqueológicos iniciados en 2013, con el permiso del Ministerio de Cultura y Turismo. Un año antes, operarios que trabajaban en la construcción de un teleférico en la zona de Iplik Pazari, junto al encantador casco antiguo de la actual capital de Hatay, habían dado con una capa de restos históricos.
La zona de estas excavaciones, de acuerdo con Demet Kara, alberga capas de material de interés para arqueólogos desde la Edad Media hasta el periodo helenístico. El investigador cree que maestros entrenados en Antioquía, “donde había escuelas de mosaicos”, pudieron haberse establecido en Zeugma, en la próxima provincia de Gaziantep, también famosa por sus mosaicos.
Así como Hatay ha construido su propia exposición de mosaicos, las piezas de Zeugma forman el mayor museo del mundo de mosaicos, en la capital provincial. Entre sus 1.700 metros cuadrados de vestigios está el conocido “rostro de gitana”, desenterrado entre 1998 y 1999. Todavía se piensa que en Zeugma hay más piezas que no han visto la luz. Por ahora, desde Hatay, nos queda el recordatorio, de un artesano de hace 23 siglos, de que esta vida hay que vivirla con sencillez: a reposo, pan y vino.
 
28 abril 2016.            
Encuentran mosaicos del Siglo II A.C. en la ciudad turca de Zeugma.
La excavación se encuentra en una zona parcialmente sumergida tras la construcción de una presa.
Zeugma-mosaico-Caliope
Mosaico de la musa Calíope
Dos impresionantes mosaicos datados en el Siglo II A.C. y en perfecto estado de conservación acaban de ser descubiertos en la ciudad turca de Zeugma, al sur del país y muy cerca de la frontera con Siria.
Según desvela el portal Greek Reporter un equipo de arqueólogos que realiza excavaciones en la zona ha desvelado que el primero de los mosaicos representa a las «nueve musas». En el centro del mosaico está representada Calíope rodeada de sus hermanas. Calíope era la mayor de las nueve musas, y estaba relacionada con la poesía épica, la elocuencia y las artes. Se representa con las características de una muchacha de aire majestuoso, con una corona corona dorada para indicar su supremacía sobre las demás musas. Se adorna con guirnaldas, con una trompeta en una mano y un poema épico en la otra.
El segundo mosaico representa a otros dos personajes de la mitología griega, Océano y Tithys, que destacan por los vivos colores empleados en su realización. Otro tercer mosaico más pequeño, descubierto en la misma excavación, representa a un hombre joven, y también se encuentra en muy buen estado de conservación.
Zeugma-mosaico-Oceano
Océano y Tithys, en otro de los mosaicos
La antigua urbe era una de las más importantes ciudades del reino de Comagene. Fue fundada en torno al 300 a.C. por uno de los generales de Alejandro Magno, Seleukos Nikador y bautizada como «Seleukaya Euphrates». En torno al año 64 a.C. fue conquistada por Pompeyo, que la entregó al rey de Comagene, Antiokhos I, y años más tarde, en el 31 A.C. fue finalmente integrada en el Imperio romano, siendo bautizada como Zeugma, que significa «puente», en referencia a la construcción levantada sobre el río Eufrates, que la comunicaba con Apamea, la ciudad situada en la otra orilla del río.
Su población llegó a superar los 80.000 habitantes, y era una ciudad muy próspera por encontrarse en la ruta de la seda. En la actualidad se encuentra parcialmente sumergida bajo las aguas tras la construcción de una presa en sus inmediaciones.
En esta ciudad se han encontrado importantes restos arqueológicos, especialmente mosaicos. Estas piezas se mantuvieron ocultas hasta el año 2.000, cuando comenzaron a aparecer piezas con valor arqueológico precisamente debido a las obras de construcción del embalse artificial.
El gobierno turco, dada la gran importancia del yacimiento, declaró Zeugma como sitio de especial interés arqueológico, por lo que los restos de la antigua ciudad existentes en la colina han podido ser excavados y recuperados. No ha sucedido así con una parte importante de la ciudad antigua que, al igual que una gran multitud de mosaicos desapareció bajo las aguas tras la construcción de la presa.
Fuente: ABC
https://latunicadeneso.wordpress.com/tag/mosaicos-de-zeugma/